Web
Inforol
Inforol - Tu web de rol
http://www.inforol.com
[email protected]
Introduccion.
Valdefresno (León), Otoño de 135...
Los personajes han llegado a este pequeño pueblo leonés acompañando
desde Burgos a Pelayo, hijo de la condesa de Valdefresno. Éste
les ha ofrecido hospitalidad a unos (nobles y burgueses) y trabajo
durante el invierno al resto. Pelayo es un hombre joven y fuerte,
perteneciente a la orden de Santiago, que regresa a su hogar después
de una larga ausencia obligada por sus deberes como caballero.
También es un hombre jovial y generoso, lo que le ha hecho ganarse
la amistad de sus acompañantes.
Al llegar el grupo a la hacienda de la condesa son recibidos
por ésta. Tras acomodarlos a todos, se sirve la cena. Además de
Laura (la condesa) y de los sirvientes de más confianza, está
presente otro noble, Tomas de Valbuena, marqués de Villafelíz.
En el exterior de la casa arrecia una fuerte tormenta, y los
criados aseguran las puertas y ventanas, mientras otros sirven
la copiosa cena en honor del hijo de la condesa. Ésta se encuentra
feliz por la vuelta de su hijo, y se muestra ansiosa de poder
encontrarse a solas con él. Tras la cena todos los presentes se
retiran a descansar mientras la lluvia y el viento golpean la
casa.
Una Mañana soleada.
Descansados tras el largo viaje, los personajes disfrutan de
un sabroso desayuno en compañía de Pelayo, que se muestra muy
feliz. La causa de tal optimismo es que, tras la cena, y en presencia
de su madre, Tomás de Valbuena le ha pedido la mano de su madre,
viuda desde que su esposo fuera asesinado en circunstancias misteriosas.
En ese momento llega a la casa el párroco local. Durante la noche,
el impresionante aguacero ha provocado el hundimiento de uno de
los muros de la cripta que alberga los restos de los antepasados
de los Valdefresno en la iglesia local, y tras saludar a Pelayo,
le pide que le acompañe para inspeccionar los daños.
El hundimiento ha afectado sobre todo a una de las tumbas, que
ha quedado parcialmente abierta, mostrando su interior. El sarcófago
contiene los restos momificados de un caballero, revestido de
cota de malla, cubierto con una lujosísima espada y un escudo.
Curiosamente la tumba no pertenece a ningún Valdefresno, aun
encontrándose en su cripta. El sarcófago muestra grabados con
la cruz templaria, otros símbolos del temple y un escudo de armas.
Consultados los registros de la parroquia, el caballero enterrado
allí resulta ser Alfonse de Guisors, un antiguo templario que
trabajó y convivió con Adolfo de Valdefresno (también antiguo
templario).
Pelayo manda hacer un ataúd que pueda albergar los restos de
Alfonse hasta que se repare la cripta.
Al trasladar los restos al ataúd, y al maniobrar en un espacio
pequeño como el de la cripta, caen al suelo los objetos que cubrían
el cadáver:
La espada, el escudo y un pequeño misal que no habían detectado
antes de mover el cuerpo. Al caer la espada al suelo, su pomo
se suelta, mostrando una cadena de oro que se ocultaba en el interior
de la empuñadura, y que forma con el pomo un grueso colgante con
la forma de la cruz templaria.
[Top]
El Secreto de Alfonse.
Y es que el tal Alfonse ocultaba un increíble secreto, pues había
sido uno de los escasos caballeros encargados de poner a salvo
el legendario tesoro de la orden del Temple que en 1312 había
conseguido escapar a la orden de captura de Felipe el Hermoso,
rey de Francia.
El secreto de la ubicación de dicho tesoro había quedado oculto,
finalmente, tras la muerte de todos los testigos. Sin embargo,
este secreto se encuentra reseñado en uno de los dos objetos que
se encuentran dentro de la tumba, el misal de Alfonse, y la curiosidad
innata de los personajes (y el curioso colgante oculto en la espada),
quizá pueda llamar su atención sobre tan jugosa pista.
En el desván de la casa de los Valdefresno, se conservan aún
algunas de las posesiones de Alfonso: Libros de diversas artes
y ciencias, entre ellos un valioso mapa celeste, armas, una marineta
(vulgo brújula) y un astrolabio, objetos casi desconocidos en
la ‚poca salvo para algunos marineros mediterráneos y/o
árabes).
El hallazgo, casual o buscado por los Pjs de los misteriosos
papeles de Alfonse ha causado cierto revuelo en la casa y provocar
ciertas reacciones.
La Espada y el Libro.
EL LIBRO hallado en la tumba es un pequeño misal latino con tapas
de madera cubiertas por cuero repujado.
Una recomendación en la primera página dice "No se debe juzgar
un libro sin conocer lo que contienen sus tapas" ("Non iuzgundum
esse librum sine cognoscere rerum contenent suas tapas").
Sabia recomendación, puesto que ocultas por la encuadernación
se encuentran dos hojas de vitela (pergamino muy fino) escritas
en latín (TEXTOS 1 y 2), que contienen las pistas para hallar
el tesoro oculto.
En cuanto a LA ESPADA, es una obra de finísima artesanía, con
excelente forjado, en cuyo pomo hay un signo, la cruz templaria,
que puede extraerse y colgarse con una cadena como si fuera un
medallón.
[Top]
Violéncia en Valdefresno.
En el momento en que alguien mencione la palabra "TESORO", el
interés por los papeles se multiplicar por cien, y Juan, un criado,
decidir informar sobre el tema a Enrique de Bon-Vivant, un jefe
de mercenarios francés que vive en el cercano Castro de los Francos.
Bon-Vivant conoce desde niño la leyenda del tesoro templario,
y cree que merece la pena actuar. Decide enviar a tres de sus
hombres a robar los papeles y la espada con la ayuda de Juan.
Actuarán con cautela, y nunca utilizarán la violencia contra
nadie dentro de la casa, sino que intentarán secuestrar a alguno
de los Pj s para canjearlo por los objetos.
Juan no se arriesgará NUNCA a ser descubierto, y los hombres
de Bon-Vivant no le conocen.
A partir de este momento, todo queda en manos del máster y de
las acciones de los Pj’s. Dependiendo de ellas, los posibles
desenlaces son:
- Los Pj’s evitan que les roben los papeles de Alfonse
y se preparan para descifrarlos y seguir sus instrucciones.
Enrique les acechará, siendo puntualmente informado por Juan
de todo lo que averigüen.
- Los hombres de Bon-Vivant roban los papeles. Si investigan,
quizá puedan descubrir la mano de Enrique tras el robo. Él ha
abandonado Castilla embarcándose en Asturias con los mejores
de sus hombres, camino de Francia,.
- Los PJ s descubren todo, asesino incluido. Enrique consigue
huir, observando de lejos sus avances. El texto del pergamino
(ver APENDICES) contiene en forma de clave la localización exacta
del tesoro templario y las indicaciones necesarias para alcanzarlo.
El tesoro está oculto en una capilla subterránea bajo el castillo
francés de Guisors, en la región del Vexin, antiguamente perteneciente
a los templarios, y de gran importancia estratégica en la defensa
del país contra los ingleses. En manos del master y de los jugadores
queda la decisión de ir a buscarlo.
El master debería sugerir a los jugadores que representen a sus
personajes (salvando las distancias), investigando en enciclopedias
y otros libros el significado de los papeles de Alfonse.
Si deciden buscar el tesoro y hacen bien sus deberes se ahorrar n
muchos disgustos.
...
Corramos un estúpido velo hasta llegar a Francia (y dejemos al
master que les haga llegar allí a su manera -o sea, pagando el
viaje con esfuerzo-, ya sea por tierra o por mar
[Top]
El Crucero y la Muralla.
El único CRUCERO TEMPLARIO (cruz situada al lado de un camino)
de la zona se encuentra en el camino de Guisors a Rouen, y mira
directamente hacia la cara suroeste de la muralla del castillo.
Si se examina cuidadosamente la muralla en esa parte (más cuidadosamente
aún si no quieren ser confundidos con espías ingleses por los
escasos centinelas del castillo), encontrarán con cierta facilidad
una marca tallada en la piedra que indica la entrada de un estrecho
pasaje descendente, bloqueada por una pesada reja de hierro.
La Sala de Guardia.
A escasos 100 metros de la entrada, el pasadizo se ensancha para
dar a un cuerpo de guardia.
La puerta de salida está obstruida por una armadura de placas
de buen tamaño.
En realidad la presencia de los aventureros provocar el regreso
del limbo del espíritu del joven guardia que defendió el lugar
hace años contra la entrada de las criaturas que ahora pueblan
el laberinto.
El guardián puede ser convencido de no atacar. En caso contrario,
para ser vencido ha de ser destruida (puntos de res 0) la armadura
que le da forma física. Un critico destruye una localización.
[Top]
El segundo corredor y la sala del enigma.
Traspasada la sala de guardia, un segundo corredor se interna
mas en el castillo. El otro extremo del pasadizo conecta por una
puerta secreta con los pasadizos en servicio del castillo y con
otro pasadizo con signos de ser utilizado que une el castillo
con el de Neaufles (a unos 5 km). Entre ésta puerta y el cuerpo
de guardia se halla una entrada oculta por unos tapices semipodridos
que conecta con el laberinto.
La entrada desemboca en una sala grande.
Es la primera sala del complejo subterráneo que parece no tener
salida. Ésta aparece al solucionar este enigma. Una inscripción
reza "Pobreza, castidad y obediencia; Añade secreto y esos
serán tus votos"
Al frente y a los lados hay tres estatuas. Una representa un
hombre a caballo con un pesado fardo en la grupa. El fardo es
de madera policromada.
La segunda representa un clérigo siendo tentado por una mujer
de la vida. La mujer está tallada en madera. Finalmente la tercera
representa un alto cargo de la iglesia en actitud de dar la bendición.
El brazo alzado es de madera (y móvil).
La solución al enigma consiste en realizar cuatro acciones:
- Retirar el fardo de la grupa del caballo y sentar a un Hombre
(imitando el escudo templario). Esto activa un resorte.
- Retirar la estatua de la mujer.
- Mover el brazo de la tercera estatua de modo que tape su boca.
- Hincarse de rodillas en acto de obediencia. Esto ultimo hace
que sea detectable bajo el agua una argolla que permanece oculta
hasta realizar los tres primeros pasos. Al tirar de ella se
abre una pared, dejando el paso libre al laberinto.
[Top]
El Laberinto.
El laberinto de Guisors es una construcción muy simple (sólo
hay una entrada y una salida), cuyo peligro no está en perderse,
sino en elegir mal el camino, puesto que los caminos incorrectos
están plagados de trampas, y desde hace tiempo, de criaturas infernales.
El camino correcto (sin trampas) viene dado por el seguimiento
de un mapa celeste moviéndose de constelación a constelación,
indicado en el texto mediante las referencias a constelaciones
que firman la planta del laberinto.
El guerrero de la espada es Orión, Zeus raptó a Europa convertido
en toro (Tauro), el cochero es el Auriga, y los gemelos del Argos
son Cástor y Pólux (Géminis).
Pues incluso el camino correcto está protegido.
Un grupo de diablillos vigilan los pasajes incorrectos. Los pasajes
incorrectos están llenos de peligrosas trampas.
. . .Un corrimiento de tierra ha provocado una filtración que
ha sumergido un tramo de camino de aproximadamente 30 metros.
Es necesario superar 3 tiradas de nadar para pasar por el tramo
sin ayuda.
Trampas.
- Fosos:
Losas de aspecto inocente que ceden provocando una caída de
4 metros. Daño 1D8.
- Fosos con púas:
Idénticos a los anteriores, añaden púas en el fondo. Daño 1D8+3.
- Rastrillo:
Una reja con púas que cuelga horizontalmente del techo y cae
al activarse un resorte. Daño 1D8 para cada personaje que sea
alcanzado.
- Losa basculante:
Una losa que gira sobre sí misma, atrapando el pie del personaje,
que queda atrapado hasta que se desmonte el mecanismo. Daño
1D4
- Lanza empaladora:
Lanza que se dispara desde una de las paredes. Daño 1D6
- Ballesta de resorte:
Se dispara con un resorte desde cualquier ángulo de las paredes,
suelo o techo. Daño 1D10.
- Pasillo de los ejércitos:
Uno de los pasillos más largos contiene una trampa capaz de
acabar de un golpe con un nutrido grupo de aventureros. El pasillo
está recubierto con tapices que representan a un ejército templario
aplastando a un aterrorizado enemigo. Los tapices cubren decenas
de pequeños agujeros disimulados a su vez con tapones de piedra.
Al pisar el aventurero más avanzado la baldosa que cubre el
resorte de activación, una nube de pequeñas saetas de hierro
(1D4 por cada personaje) son disparadas en todas las direcciones
y ángulos por ballestas que se encuentran al otro lado del tabique.
Por cada saeta se tira como un ataque de ballesta normal (porcentaje
70%), determinando la categoría del éxito o fallo y la localización
de los impactos.
- Trampa de gas:
Al accionarse un dispositivo, una bolsa de polvo de azufre cae
en un cubo lleno de ácido, produciéndose una densa nube de ácido
que se filtra por las paredes del pasadizo, asfixiando a sus
ocupantes (tirar RESx5 en el primer turno, x4 en el segundo,
x3 en el tercero, etc, hasta que se abandona el túnel; si se
falla una tirada se pierde temporalmente 1 punto de RES; si
se llega a RES 0 el personaje muere).
[Top]
La visita de las sombras.
... Desde el momento en que los templarios cayeron en desgracia
servidores de Surgat, el demonio han tratado de alcanzar el tesoro
oculto al final del laberinto, pero las protecciones mágicas del
lugar y el carácter sagrado de la capilla se lo han impedido,
así que han decidido sentarse a esperar que algún humano les haga
el trabajo.
Casi llegados al final del camino, los aventureros reciben su
visita.
Se trata de tres sombras cedidas a Surgat por Agaliarepth. Amenazar n
con no dejarles
Salir del subterráneo si no les entregan el tesoro. Para
ello les entregan un saco cuyo fondo comunica directamente con
el infierno en el que deben arrojar todas las riquezas que encuentren.
Salón de Castor.
... En esta sala con forma de estrella hay tres puertas cerradas,
cada una marcada con un signo Alquímico. El del fuego, el del
aire, y el de oro (sol).La puerta correcta es la del sol. Las
otras dos encarcelan un ígneo y a un silfo respectivamente, encerrados
mágicamente, y que sólo buscarán la salida después de confundir
a los jugadores con aquellos que los encerraron durante tanto
tiempo.
La Sala Circular.
... Es una sala con suelo de arena, en completa oscuridad salvo
por una débil luz que se ve al fondo de un corredor, situado al
otro lado de ella y cerrado por una recia reja de hierro.
La reja sol se encontrar abierta la noche del 24 al 25 de Diciembre.
Nada mas entrar en la arena, un débil gorgoteo y unos pasos pesados,
revelan la presencia de una gran criatura. Se trata de un dragón,
que muestra a los aventureros un poderoso cuello en el que luce
un collar de plata con la forma de la cruz templaria. (Una
de las defensas del recinto era este dragón, que podía ser dominado
mediante la magia) entre ellos y la salida.
El dragón no atacará inmediatamente si es la fecha antes indicada,
de otro modo atacará sin demora a cualquier persona que llegue
hasta él. Si el dragón ataca pondrá especial interés en que nadie
pueda salir de la sala. Una vez el dragón pierde la mitad de sus
puntos de RES, se retira a un lado, vigilante.
El método mediante el cual los caballeros templarios dominaban
al dragón era mediante el collar, en el cual encaja el medallón
de la espada.
Hacer esto hace que el bicho ceda el paso al grupo. Otro modo
de detener su ataque es quitarle el collar, librándolo del dominio
de este. Para que esto suceda hay varias opciones:
- Con un crítico en el cuello
- Con un golpe que cause mas de 20 pd
- Con un golpe en el cuello que cause al menos 8 PD y logrando
una tirada de suerte.
[Top]
La Capilla.
La capilla es la última de las salas del laberinto. Se trata
de una gran sala rectangular de construcción románica, con influencias
no tan claras de origen desconocido (egipcias y orientales).
Alineadas en sus paredes hay 13 estatuas, que representan a los
diferentes grandes maestres del temple. Entre ellos hay
19 sarcófagos, y distribuidos por la sala, 30 cofres de hierro
que contienen parte del legendario tesoro del temple.
Una estatua que representa una escena semejante a la piedad (Isis
y Thot ayudando a Ra) y una virgen negra sobre una hornacina (Isis)
encabeza la cripta. La estatua está realizada en oro, plata y
marfil.
Tocar cualquier objeto de la sala provoca la aparición de Aloise
des Moulins, ultimo de los caballeros custodios del tesoro del
temple, que alzar una mano en dirección de los aventureros, que
se sentir n desfallecido y caer n inconscientes, recuperando
al despertar tiempo después el 50 % de su RES. Mientras permanecían
inconscientes, les ha leído en el alma y ha visto si merecen su
confianza.
Si la merecen (palabra de master, te alabamos señor) Des Moulins
expresar su deseo de que cumplan la misión de rescatar la orden
del temple de su miseria poniendo en contacto a los descendientes
de los maestres, un trabajo difícil y peligroso.
Si lo juran, (algo de dónde pueden salir jugosas aventuras) les
permitir llevarse cualquier cosa de la capilla (menos la virgen)
y les bendecir para que las criaturas de Surgat no puedan retenerlos
en el laberinto. Si no impedir que se lleven nada. Y es un fiero
enemigo.
El tesoro está compuesto por numerosos cofres llenos de oro y
joyas procedentes de la tesorería Temple en París días antes de
su detención, así como por importantes documentos de propiedad,
ahora sin valor.
Pero lo mas importante del tesoro lo forma una selecta colección
de libros cerca de un centenar, de las diferentes ciencias, incluida
la magia, así como los elementos necesarios para rendir culto
a Isis, culto explicado en uno de los volúmenes.
Sobre la estatua de la cabecera hay también varios objetos mágicos
(pero Des Moulins no les dirá que lo son):
- Anillo de luz solar: Almacena hasta 4 horas de luz
solar. Puede concentrarse cada hora durante 1d3 asaltos,
produciendo a sombras el daño normal. Para su recarga se necesitan
12 horas al sol.
- Espada de Ra: Causa 1d8 normal+1d8+2 puntos de daño
mágico que restan PC s al usuario (2 Pd restan 1 PC)
- Armadura y escudo de Ra: Refleja extraordinariamente
la luz del sol y con ataques relacionados con la luz y el fuego
. En días soleados el reflejo molesta al enemigo. (Malus de
-15 %)
- Arco de Ra: Es un arco junto con 3 flechas con punta
de oro. Multiplican por dos el porcentaje del daño critico,
causando de otro modo el daño máximo.
[Top]
Libros.
- Magister omnium rerum concede 1d100+20 a un personaje cada
vez, de una habilidad de CUL al azar.
- Crónica De Coatieul y Geographia Antilliana: Crónica de Carles
de Coatieul, donde narra su navegación a las tierras de Cipango
por la ruta del Oeste, y mapas dónde recoge sus exploraciones.
- Manuales de Alquimia, conocimiento animal, mineral y vegetal,
medicina, conocimiento mágico, y otras habilidades a discreción
del Dj. Hay 1d4-1 de cada, hasta un total de 40 libros.
Tesoro.
Oro y joyas por valor de 10000 mp. Pesan en total 800 kg.
Hacia la Salida.
... Mientras los jugadores se dirigen hacia la salida, los servidores
de Surgat descubrir n que les han traicionado.
Aunque no pueden utilizar su poder contra ellos, si pueden cumplir
con su promesa provocando derrumbamientos que pueden dejarles
atrapados.
Los personajes deben hacer varias tiradas de correr y esquivar
para evitar ser aplastados antes de alcanzar la salida, además
de superar la zona inundada (contando ahora con un más que probable
sobrepeso).
[Top]
En el exterior.
... La aventura llega a su fin.
Los personajes se encuentran tumbados en la nieve, descansando
al lado de la muralla de su último esfuerzo...master, se
habían cargado a Bon-Vivant y sus mercenarios. ¿No?, pues
mételos ahora. Estaban esperando a que saliesen del subterráneo
con "su" tesoro. En total ambas fuerzas están equilibradas.
Excesivo escándalo puede llamar la atención de la guarnición
del castillo, que saldrá en su persecución.
PNJ's.
Pelayo de Valdefresno, - [PNJ's]
[Top]
22 años
Caballero de Santiago y hombre de confianza de importantes
cargos eclesiásticos y civiles del reino, Pelayo es una persona
sencilla, amiga de sus amigos, buen soldado y buen cristiano.
Desea sobre todas las cosas el bien de los suyos y especialmente
el de su madre. Pide a Dios todas las noches la ocasión de vengar
la muerte de su padre. Quizás es la hora de recibir respuesta.
Pelayo es un hombre culto y abierto y tolerante hacia otras
culturas.
FUE 15 RR 30 IRR 70
AGI 10 Aspecto: 9
HAB 20
RES 17 SUERTE: 38
PER 8
COM 15
CUL 15
Protecciones: Cota de malla (5), casco(7) y escudo.
Armas: Espada 90% (1D8+1D6), Arco largo 70% (1D10), Escudo 80%.
Habilidades: Cabalgar 50%, árabe 100%, Latín 75%, Leer y escribir
50%, Teología 40%.
Laura de Valdefresno - [PNJ's]
[Top]
41 años.
Es la madre de Pelayo. Estuvo casada con Adolfo de Valdefresno
hasta su muerte en 1348. Todavía es una mujer atractiva, a parte
de ser una gran persona. Su señorío, en cambio, está en decadencia
a causa de varios desastres económicos.
Características y habilidades: A discreción del Dj.
Tomas de Valbuena - [PNJ's]
[Top]
40 años.
Quiere casarse con Laura de Valdefresno, pues la ama, con el
añadido de la posibilidad de conseguir ser duque de Valdefresno,
si renuncia al titulo por su vida aventurera. Es rico, pues
hace años volvió súbitamente enriquecido de una campaña por
tierras de Toledo (coincidiendo ¿casualidad?- con la muerte
de Adolfo de Valdefresno).
Los criados de la casa de Valdefresno - [PNJ's]
[Top]
En la casa trabajan cinco personas; el ama de llaves, la cocinera,
una joven sirvienta, Geofredo un criado, y Juan el mozo de cuadra.
Geofedro: Manco y tuerto, este viejo criado fue el único
de los hombres de armas superviviente de la escaramuza en que
perdió la vida Adolfo. No es partidario de la boda con Tomás
de Valbuena.
Juan: Este criado es hijo del hombre que informó a Enrique
de Bon-Vivant años antes de la partida de Adolfo de Valdefresno
con la importante cantidad que serviría de rescate a Laura y
Pelayo. Ahora traicionará de nuevo a sus amos con tal de conseguir
una buena recompensa.
Enrique de Bon-Vivant - [PNJ's]
[Top]
Mercenario de origen francés establecido desde hace tiempo
en el Castro de los Francos. Dedica su vida a guerrear bajo
las órdenes de cualquiera que le pague por ello. En tiempo de
paz vive del pillaje y el bandolerismo. El y sus hombres acabaron
con la vida del mensajero de El Jarif y luego con la de Adolfo
y sus hombres para apoderarse del rescate. No dudar en matar,
torturar, o hacer la que sea necesario con tal de obtener beneficios
cuantiosos y fáciles, intentando apoderarse de las pistas que
le lleven al tesoro o mejor, esperar a que los PJ s lo consigan
por él.
También reaccionar violenta o cautelosamente si ve que su relación
con la muerte de Adolfo ha sido descubierta o está a punto de
serlo.
FUE 18 RR: 60 IRR: 40
AGI 20
HAB 12
RES 12 Aspecto: 14
PER 8
COM 15
CUL 6
Protecciones: Cota de malla (5) y casco (7)
Armas: Hacha de guerra 80% (1D10+1D8), Ballesta (1D10+1D8),
Daga 60% (2D4).
Habilidades: Cabalgar 80%, Discreción 50%, Esquivar 80%, Castellano
60%, Francés 100%, Lanzar 75%, Mando 60%.
Diablillos - [PNJ's]
[Top]
FUE 5 RR: 0 IRR: 100
AGI 15 Tamaño: 25 cm
HAB 10
RES 10
Armas: Picas, tridentes y otras de asta 60% (2D4+1D3)
Dragón - [PNJ's]
[Top]
FUE 45 TAMAÑO 15 Metros
AGI 20 RR: 0 IRR: 200
RES 50 Armadura natura: 8 p.
PER 5
Ataques: mordisco 75% (2d8+6d6), coletazo 40% (1d10+6d6), aliento
de fuego 50% (3d10+ 2d6)
El dragón sólo puede utilizar su aliento una vez. Lo hará contra
aquél infortunado que se acerque más de la cuenta a alguna de
las salidas.
Des Moulins (ánima) - [PNJ's]
[Top]
CUL 28
PER 20 IRR 200 RR 00
Armas: no utiliza
Hechizos y competencias: al gusto. Como cualquier ánima, puede
poseer a un cuerpo vivo.
Apéndice 1.
El asesino de Adolfo de Valdefresno
Pelayo tenía sólo 7 años cuando durante un viaje de visita a
unos primos en el sur de Zamora, fue hecho prisionero junto a
su madre por el Walí Karim al Jarif, que se los llevó a Córdoba.
Karim se enamoró de Laura, que nunca le correspondió, y educó
a Pelayo junto a su propio hijo, Abdil. En tanto, Adolfo se afanaba
en reunir la cantidad necesaria para pagar el rescate de su familia.
Cuando al fin lo había conseguido, Karim envió un mensajero rechazando
el rescate, pues se había decidido a liberar a Laura y a su hijo,
ni el mensajero de Karim ni Adolfo llegarían nunca a su destino,
siendo asesinado el uno, y aniquilada la partida guerrera de Adolfo.
Geofredo, único superviviente del grupo, describió a los atacantes
como un grupo de mercenarios cristianos dirigidos desde una colina
por un caballero con armadura completa.
[Top]
Apéndice 2.
La leyenda de las cuatro carretas:
De todos era sabido en 1312, cuando el Papa abolió la Orden del
Temple y el Rey de Francia capturó a sus maestres, que las
riquezas de la Orden eran inmensas. Pero aún así, aparte de todas
las incontables posesiones (castillos, villas, haciendas) que
pasaron a poder de la justicia secular y eclesiástica, esas enormes
riquezas en oro, plata y joyas que todos buscaban, y los archivos
secretos que hubieran servido para agravar aún más las acusaciones
contra los hermanos templarios no habían aparecido. La única pista
sobre su posible destino estaba en los resultados del interrogatorio
de uno de los hermanos del Templo de París, central de la Orden,
que aseguraba que una caravana formada por cuatro carretas muy
cargadas y camufladas con heno, había salido escoltado y en secreto
de la ciudad la noche anterior a la orden de captura del rey,
conocida por la Orden. La pista se pierde entonces, pero es muy
improbable que semejante grupo pasase inadvertido por los caminos
atestados de agentes del rey sin ser investigados. La
Idea popular dice que los templarios transportaban en esas carretas
sus más preciados tesoros (que debían ser muy valiosos, dado el
pequeño volumen de la carga), y que los ocultaron en algún lugar
secreto entre París y La Rochelle, el puerto templario del Atlántico
hacia el que deberían haberse dirigido en busca de refugio.
[Top]
Texto del Pergamino.
Madre, estás oculta en el Vexin. Tus tesoros sin igual están
a salvo en la oscuridad, protegidos por el saber del hombre y
por las criaturas de las profundidades.
La cruz orienta al creyente hacia la nave sumergida.
Tu, que desconoces el camino, abandona el ciego intento y olvida,
pues males peores aguardan traspasada la primera puerta a aquel
que no ha sido iniciado. Solo el que conoce el camino, las respuestas,
las palabras y el símbolo, alcanzar la gloria de nuestra señora,
más allá de la segunda puerta. Tu camino está en el cielo; ellas
te guían.
Parte de la envainada espada del guerrero hacia el pecho de Zeus,
que rapta a Europa. Continúa y camina al lado del matador de Medusa.
El cochero os señala el final del camino; el dios gemelo, navegante
del Argos, la puerta y su guardián. Mas sólo cuando los hermanos
argonautas se hallen sobre el templo de la madre habrá de abrirse
la segunda puerta.
O mater dei memento mei.
Alfonse de Guisors AD 1312
[Top]
Recompensas.
- 30 por terminar la aventura
- 10 por cada objeto obtenido
- 10 por acabar con Bon Vivant
- 15 por eliminar a las sombras
- 15 por obtener el favor de Isis y sus servidores
[Top]
|